MEJORAMIENTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
La sociedad de la información también llamada sociedad del conocimiento o sociedad tecnotrónica, se caracteriza por ser un espacio en el cual la adquisición, procesamiento, organización, almacenamiento, recuperación, utilización, monitoreo, distribución y venta de información, conforman actividades prioritarias para la economía de los países que las fomentan, debido a su alto índice de generación de valor agregado. Es de esperarse que ante un nuevo tipo de sociedad con retos cada vez distintos y mayores, el ciudadano deba educarse con la finalidad de estar preparado para esos cambios constantes que acarrea la permanente actualización. Por consiguiente, los docentes, que son los profesionales encargados de contribuir en esa formación, deben prepararse para tal labor, de acuerdo a las exigencias del entorno y al ritmo de los cambios sociales, cuestión que incluye la globalización de los saberes.
El advenimiento de la sociedad de la información fue consecuencia del desarrollo científico - tecnológico, especialmente en las áreas de la Informática, Microelectrónica, Optoelectrónica y las telecomunicaciones, cuestión que hizo posible la aparición de tecnologías avanzadas denominadas Nuevas Tecnologías de la Información.
El advenimiento de la sociedad de la información descansó en el grupo de transformaciones científicas y tecnológicas que ocurrieron en los países más industrializados. Fue en los Estados Unidos de Norteamérica donde se inició dicho cambio, luego de la Segunda Guerra Mundial, traduciéndose en un crecimiento de la importancia del sector "servicios " en la economía, cuestión que dio origen a la llamada sociedad de servicio, en el año 1947. Sin embargo, fue al término de la década de los años sesenta cuando Japón acuñó la frase Sociedad de la Información.
La educación en general y la educación superior en particular, han presentado cambios en cuanto al uso de nuevas herramientas para inducir el aprendizaje significativo. Esto ha sido gracias a las nuevas innovaciones tecnológicas, la telemática e informática, entre otras.
Sobre la discusión referida al tipo de educación que la sociedad tecnotrónica requiere, Microsoft plantea que: "Se asiste en la actualidad a una revolución tecnológica en la que se producen cambios rápidos y bruscos en la forma como la gente vive, trabaja y se divierte. Como el ritmo del avance tecnológico no parece que vaya a frenarse, el reto está en aprender a adaptarse a los cambios con el mínimo esfuerzo físico o mental. Para conseguirlo, los sistemas de aprendizaje y aquellos que los manejan deben preparar a las personas para trabajar con las nuevas tecnologías con seguridad y de forma adecuada, y superar con solvencia los cambios constantes en las nuevas formas de trabajar, haciendo del aprendizaje un proceso natural permanente".
Se encuentra entonces que en esta sociedad ahora más que nunca "la educación reviste primordial importancia en la formación de un ser humano para convivir en un contexto donde inevitablemente deben ocurrir grandes transformaciones, reflejadas en mayor independencia del alumno en el proceso de adquisición del aprendizaje e impartir una instrucción dependiendo de las necesidades y expectativas del estudiante como actor principal del proceso educativo.
La informática y la telemática, han sido concebidas y desarrolladas como extensiones de nuestras facultades intelectuales para el tratamiento de la información, que tiene su expresión mas sublime en el conocimiento y su comunicación. El individuo puede ahora compartir e intercambiar los Datos, Información, Conocimientos con ayuda de las telecomunicaciones. El término telemática aparece de la unión de telecomunicaciones e informática que fue difundido por Nora y Minc en1977, mencionados por Silvio en 1992. Durante años y siglos, el libro texto y la clase magistral han utilizado los recursos orales, la pizarra-tiza, que fueron los recursos tradicionales de la enseñanza; todavía continúan en apogeo en muchas universidades y escuelas. Ya maduro este siglo, comenzaron su aparición nuevos recursos para el aprendizaje: radio, casetes, películas, diapositivas, entre otros, más como ayuda o ampliación para mejorar las exposiciones del profesor. Hoy, los diversos medios existentes se centran alrededor de las necesidades del ser que aprende.
En la última semana del mes de Abril del 2.000 se realizó el Foro Mundial de la Educación Dakar – Senegal, con la presencia de 183 gobiernos en el que nuevamente apareció el problema educativo de los países más pobres. Los planes internacionales educativos que quedaron como conclusión de esa reunión, se extiende al 2015 y preparan inminentes financiamientos hacia África y Asia, continentes en los que la pobreza se mimetiza con inexistencia educativa.
Parece algo ilógico que en pleno siglo XXI cuando se habla de una sociedad de la información, de la globalización, de la democracia informática, hayan países que no tienen idea de lo que es una escuela. Si bien es cierto que el grupo G – 7, formado por los países más industrializados del mundo, ha planteado que el acceso a la red tiene que considerarse un servicio universal como lo es el teléfono, esto no significa que no se mantenga esa distinción entre aquellos países o regiones que pueden acceder fácil a la información y aquellos otros "nacidos sin información o náufragos de las autopistas de la información". Es decir, que las tecnologías pueden convertirse en abismos que acrecientan aún más las diferencias entre los que pueden tener acceso a la información y aquellos que no podrán acceder al menos a mediado o largo plazo.
¿La educación ante la nueva realidad?
Algunos autores señalan que: "La telemática trajo al mundo el reino mágico de la realidad virtual al reemplazar los núcleos atómicos, por bits pero algunos han manifestado que ha sido el cambio más profundo desde que Guttemberg inventó la imprenta". En el caso de las nuevas tecnologías es conveniente distinguir las llamadas ventajas reales. En el nivel de universidades, es perentorio la necesidad de utilizar la computadora como elemento básico en el quehacer cotidiano de todo profesor e investigador.
Con la aparición de estas nuevas tecnologías, hasta el concepto de educación tiende a cambiar "Educación es un proceso individual y colectivo al servicio de la continuidad, la actualización y la renovación de una determinada cultura".
Básicamente la educación significa la preparación del individuo para su futura acción en la sociedad, aunque a decir verdad, en la práctica se observa que hay muchos sistemas educativos atornillados a una realidad que ya se agotó, que es obsoleta. Y es que el hipercrecimiento de la información disponible en el ciberespacio, está afectando duramente a vastos sectores de la sociedad.
Si bien es sabido que existen muchas sociedades atrasadas, porque los gobernantes no han mostrado preocupación por educar a su pueblo, por brindarle lo mejor de la educación para lograr un desarrollo, también es cierto que existen países muy pobres como los de África, que no cuentan con los recursos necesarios para enfrentar un mundo informatizado que supuestamente trae muchos beneficios a las sociedades.
Por otra parte, es importante señalar, que ninguna de las nuevas tecnologías reemplaza al profesor. Antes por el contrario, se requiere un docente conocedor de la asignatura que administra, pero con una formación tecnológica simultánea, que le permita desarrollar competencias a fin de usar las mejores combinaciones de estrategias educativas, para el logro del aprendizaje innovador. La nueva realidad mundial exige un mediador con cualidades y condiciones distintas de las del facilitador tradicional, que descansaba exclusivamente en la clase expositiva y en los recursos de la memorización. El docente formado así, planteará relaciones distintas con sus participantes y estará preparado para tomar decisiones instruccionales más complejas que las que tomaba en el pasado.
Desde los primeros niveles educativos, los alumnos aprenden que tecnología y sociedad se hallan estrechamente unidas: la "invención" de la agricultura permitió el desarrollo de la ciudad y el avance de esa forma de industria que es la artesanía; la industrialización propició cambios en el sector agrícola que contribuyeron a erradicar las hambrunas; probablemente la sociedad de la información no hará desaparecer la industria y la agricultura, sino que las englobará en un tejido productivo más extenso y diversificado.
¿Qué interés tiene, el que se nos quiera hacer creer que las hipermodernas Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación rompen con el pasado y suponen un momento de innovación inédito?. La historia de la tecnología y la secuencia del párrafo anterior vienen a demostrarnos lo contrario: han existido numerosos momentos tecnológicos de importancia trascendental para las sociedades humanas.
La globalización es entendida como la participación del mundo total en la solución de los problemas de los pueblos más atrasados, a fin de que puedan incorporarse con posibilidades de éxito al mercado mundial
La necesidad de relacionar lo que se aprende, cómo se aprende y las características individuales y expectativas del que aprende, han hechos surgir los enfoques denominados de hipertexto y de hipermedia de la misma manera que en planificación, la interdisciplinariedad tiene una mayor potencialidad que la multidisciplinariedad, porque logra mayor integración. La computadora da la posibilidad de operacionalizar este conjunto de relaciones, que le suministra al aprendizaje innovador, oportunidades, capitalización e individualización que no eran permitidas en el pasado. Conviene indicar, que ninguna de dichas tecnologías que son aplicables al campo educativo reemplazan al profesor, a menos como ha dicho Skinner, "que merezca ser reemplazado por ella". El nuevo concepto de mediador, envuelve características y cualidades distintas a las del profesor convencional del pasado que se contentaba con meros recursos de exposición, el enciclopedismo y la memorización. El profesor tradicional es ahora como los dinosaurios, una pieza de museo.
La lNTERNET, es un medio de comunicación que nos facilita ese intercambio de información multimedia (texto, audio, imágenes y vídeo). Este adelanto tecnológico, impacta positivamente a nuestro sistema educativo, y podría marcar un hito en el proceso de modernización de los sistemas de información de los procesos de enseñanza aprendizaje que se realizan en nuestras universidades, colocándolas a la par con las más destacadas universidades del mundo, en materia de adelanto científico y tecnológico.